Desde que existe una
economía-mundo capitalista, un mecanismo esencial de su funcionamiento
exitoso ha sido la fábrica deslocalizada. Tras un periodo significativo
de acumulación de capital por las llamadas industrias líderes (por lo
común 25 años), el nivel de ganancias termina bajando, debido a que el
cuasi monopolio de la industria líder se debilitó y a que aumentaron los
costos de la mano de obra a consecuencia de acciones sindicales de
algún tipo.
Cuando esto ocurría, la solución era que la fábrica se
deslocalizara. Esto significa que el sitio de la producción se transfería a otra parte del sistema-mundo que tuviera
niveles de salario históricamente más bajos. En efecto, los capitalistas que controlaban las industrias líderes intercambiaban costos de transacción mayores por los menores costos de la mano de obra. Esto mantenía un ingreso significativo para ellos, pese a ser menor que en el periodo previo, cuando todavía mantenían el cuasi monopolio.
Los costos de la mano de obra eran menores en la nueva locación,
porque la fábrica deslocalizada reclutaba mano de obra de las áreas
rurales que antes estuvieron menos involucradas en la economía de
mercado. Para estos trabajadores rurales la oportunidad de trabajar en
estas fábricas deslocalizadas representaba un aumento en su ingreso
real, mientras los dueños de la fábrica deslocalizada le pagaban a estos
trabajadores menos que a aquellos que habían trabajado en la locación
previa. Esto es lo que se conoce como una solución donde
ambas partes ganan.
El problema con esta solución, aparentemente maravillosa, ha sido
siempre que no es duradera. Tras otros 25 años, aproximadamente, los
obreros en la nueva locación comenzaban a emprender acciones sindicales y
el costo de su mano de obra comenzaba a subir. Cuando subía lo
suficiente, los dueños de la fábrica deslocalizada tenían una opción
real única –volver a dislocarse. Entre tanto, se iban construyendo
nuevas industrias líderes en las zonas de riqueza acumulada. Así,
siempre ha habido un constante movimiento de la locación de las
industrias de todas clases: ¡cuasi monopolios tras cuasi monopolios!,
¡fábricas deslocalizadas tras fábricas deslocalizadas!
Esto ha sido una maravilla del ajuste capitalista a un largo proceso
de cambio constante de circunstancias. Sin embargo, este maravilloso
sistema ha dependido de un elemento estructural: la posibilidad de
hallar nuevas áreas
vírgenespara relocalizar las fábricas deslocalizadas. Por áreas vírgenes quiero decir zonas rurales que han estado relativamente poco involucradas en la economía-mundo.
Sin embargo, durante los últimos 500 años hemos venido
acabándonostales áreas. Esto puede medirse de manera muy simple en la desruralización de las poblaciones mundiales. Hoy, dichas áreas rurales se han reducido a una minoría de la superficie del mundo y parece probable que para 2050 sean una muy pequeña minoría.
Para entender las consecuencias de esa desruralización masiva necesitamos referirnos a un artículo del New York Times del 9 de abril. Se intitula
Hola, Camboya. El artículo describe el
vueloa Camboya de fábricas que están abandonando China debido al aumento de los niveles salariales en China, un previo receptor de tales fábricas deslocalizadas. Sin embargo, continúa el artículo,
las compañías multinacionales se están encontrando que pueden correr de los crecientes salarios de China, pero no pueden esconderse de verdad.
El problema para las multinacionales es que la increíble
expansión de las comunicaciones ha ocasionado el fin de esta situación
donde ambas partes ganan. Los obreros en Camboya han comenzado las
acciones sindicales después de unos cuantos años, no tras 25 años. Hay
huelgas y presiones en pos de salarios más altos y beneficios mayores, y
los están consiguiendo. Esto, por supuesto, reduce el valor de que las
multinacionales se muden a Camboya, Myanmar, Vietnam o Filipinas. Ahora
resulta que los ahorros por mudarse de China no son para nada tan
grandes.
El artículo del New York Times apunta que
algunas fábricas se han movido de todas formas, por la petición de los compradores de Occidente que temen depender de un solo país. La conclusión de un consultor de manufactura es que hay riesgos en mudarse a Camboya, pero también
hay un riesgo en quedarse en China. En cualquier caso, ¿hay algún lugar a dónde mudar una fábrica deslocalizada? ¿O es Camboya el final de la línea?
El fondo del asunto es que la combinación de una desruralización ya
de por sí enorme y que continúa creciendo, junto con la rapidez con que
pueden aprender los obreros que sus salarios son relativamente bajos y
por tanto pueden emprender acciones sindicales, ha tenido por resultado
un aumento continuo en los niveles de la paga de los obreros menos
calificados y como tal una presión negativa mundial de las posibilidades
de acumular capital. Éstas no son buenas noticias para las grandes
multinacionales.
Todo esto es un elemento en lo que se ha vuelto la crisis estructural
del moderno sistema-mundo capitalista. Estamos experimentando una
combinación de presiones siempre crecientes en pos de austeridad para 99
por ciento con un sistema capitalista que ya no es rentable para los
capitalistas. Esta combinación significa que el capitalismo como
sistema-mundo está de salida.
Ambos lados buscan alternativas –pero es obvio que no son las mismas. Enfrentamos colectivamente una
elecciónen las décadas venideras. Una posibilidad es un nuevo sistema, no capitalista, que replique (y tal vez empeore) los tres rasgos esenciales del capitalismo: las jerarquías, la explotación y la polarización. La otra posibilidad es un nuevo sistema que sea relativamente democrático y relativamente igualitario. Este último sistema, debemos subrayar, nunca ha existido en la historia del mundo. Pero es posible.
En cualquier caso, Camboya no es el futuro del sistema-mundo moderno.
Más bien representa los últimos vestigios de un mecanismo que ya no
ejecuta su tarea de salvar el capitalismo.
Immanuel Wallerstein
La Jornada